"Y si lo que queremos es vivir, y no morir juntos, debemos aprender a practicar ese tipo de tolerancia absolutamente vital para la continuidad en este planeta de la especie humana."
Bertrand Russell
Apostamos por el enfoque multi-objetivo como el mejor camino hacia ese consenso necesario para construir acuerdos. A partir de un modelo en el que se reconozcan los intereses de cada parte, la optimización multi-objetivo ofrece un conjunto de soluciones óptimas capaces de atender las necesidades de los diversos afectados.
Codificamos nuestros modelos de forma que cada solución facilitada represente una estrategia diferente, ofreciendo las mejores respuestas con las que cada interesado puede afrontar una situación determinada, sin perjudicar los intereses de los demás involucrados. El análisis de esta información nos permite identificar relaciones de equilibrio entre objetivos, y acotar las áreas de mayor convergencia entre intereses.
En base a esto podemos tender puentes significando intereses comunes, y aproximarnos progresivamente a una situación de entendimiento desde la que trazar estrategias de acuerdo hacia una resolución razonablemente satisfactoria para los distintos implicados.
Mejora del entendimiento entre partes involucradas a través del conocimiento que sobre las dinámicas del problema ofrecen el análisis de las relaciones de equilibrio entre objetivos
Aproximación al acuerdo a través de la delimitación del área de convergencia de intereses
"Aunque dolorosa en presencia de miedos vívidos y deseos, debemos sobrellevar la incertidumbre, si lo que queremos es vivir sin el confortable consuelo de los cuentos de hadas."
Bertrand Russell
En nuestra realidad, compleja y repleta de incertidumbres, no podemos predecir el futuro, pero si estar preparados y saber cómo adaptarnos. Gracias al módulo de análisis de incertidumbre que incorporan, nuestros sistemas de soporte decisional contrastan todas las hipótesis de partida que forman parte de los modelos operativos evaluados.
En lugar de emplear un enfoque determinista con nuestras asunciones y pretender que estas tienen un valor cierto, preferimos ser realistas, aceptar que existen incertidumbres e incorporarlas mediante funciones de distribución de probabilidad, sin descartar valores extremos.
Esta forma de ver las cosas nos permite superar las limitaciones que una definición ex-ante implica, y a la vez alejarnos de las denominadas falacias narrativas. Como resultado, nuestros análisis cubren la práctica totalidad de situaciones posibles, identificando qué escenarios, por su impacto y probabilidad, resultan especialmente relevantes.
A partir de una adecuada identificación de los escenarios a considerar, planteamos estrategias que te coloquen a resguardo de resultados indeseados, y que a la vez permitan aprovechar eventuales contextos favorables, contribuyendo así al éxito de tu proyecto.
"Inicialmente, me apoyé en la figura del barbero para describir antifragilidad como esa actitud dual de, por un lado , mantenerse del lado de la seguridad en ciertos ámbitos (robustez frente a Black Swans* negativos), y a la vez asumir gran cantidad de pequeños riesgos en otros (abierto a Black Swans* positivos)."
* Black Swan: Situación posible aunque poco probable, y de consecuencias extremas
N. Taleb
El método D-ROSE (Evaluación Simultanea y Dinámica de Riesgos y Oportunidades) permite una selección ex-post, de acuerdo al perfil de riesgo adoptado, de un conjunto de escenarios relevantes y posteriormente evaluar, para diferentes estrategias, los riesgos y oportunidades que presentan.
De este modo, revelamos riesgos ocultos, e identificamos qué estrategias te protegen de situaciones desfavorables, y a la vez te permiten aprovechar eventuales oportunidades.
Búsqueda, con la ayuda de D-ROSE, de planes estratégicos robustos frente a riesgos, y a la vez sensibles a oportunidades
Con el método de evaluación de Riesgos y Oportunidades Relacionales y Multi-escala (Ms-ReRO), podemos analizar la incertidumbre relacional vinculada a la estructura organizativa de un sistema complejo, y determinar los riesgos y oportunidades de mejora asociadas a diferentes configuraciones organizativas.
En Mgnesio, nos apoyamos en el concepto de Sistema de Sistemas (SoS) para modelizar operaciones con relaciones internas complejas. De esta forma, podemos simular estructuras operativas multi-escala y descentralizadas, y evaluar la respuesta del sistema ante cambios de estado de cada sub-sistema.
Una vez obtenido el modelo, nuestros módulos de optimización nos permiten localizar estrategias organizativas con un balance adecuado de riesgos y oportunidades para, por ejemplo, diseñar estrategias de implementación de planes integrales, ya sea de construcción o mantenimiento, en sistemas urbanos, de infraestructura o industriales descentralizados.
Utilización de Ms-ReRO para analizar medidas de acompañamiento político para la implementación de planes estratégicos de infraestructura urbana